jueves, 10 de enero de 2013

Fuentes de consulta

VIDEOGRAFIAS:

  • TRASTORNOS PSICOLÓGICOS
          Duraciòn: 7:03 min.
          Formato: WMV
          Idioma: Español
          Año: 2010
          Director: ifnsful
          http://www.youtube.com/watch?v=Ca2_iFVse9k
  • TRASTORNOS MENTALES 
          Duración: 4:45 min.
          Formato: WMV
          Idioma: Español
          Año: 2011
          Director: Themisho03
          http://www.youtube.com/watch?v=EndVatBQ6u4
  • LAS ENFERMEDADES MENTALES MAS COMUNES
          Duración: 4:46 min.
          Formato: WMV
          Idioma: Español
          Año: 2011
          Director: la9ixy
          http://www.youtube.com/watch?v=jC0q6MpwMBs
  • 1/2 LOS ROSTROS DE LA ENFERMEDAD MENTAL _DOCUMENTAL
          Duración: 8:10 min.
          Formato: WMV
          Idioma: Español
         Año: 2010
         Director: FEAFES Valladolid y SEVENTHE Producciones 
         http://www.youtube.com/watch?v=QOMT61f_Rfs

  • EL ESTIGMA SOCIAL Y LA ENFERMEDAD MENTAL
          Duración: 4:40 min.
          Formato: WMV
          Idioma: Español
          Año: 2009
          Director: demoona
          http://www.youtube.com/watch?v=6ZJiI1Gh8sY


  • BUENAS TAREAS
http://www.buenastareas.com/materias/particularidades-del-desarrollo-psicologico-de-la-personalidad-de-los-ni%C3%B1os-con-necesidades-educativas-especiales-de-tipo-auditivo/0

  • DEFINICIÒN DE...
          http://definicion.de/psicologia/
  • WIKIPEDIA
          http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa
  • Apsique
         Secciòn: Destacados
         http://es.wikipedia.org/wiki/Agresividad
  • Rincon del vago 
       Esquizofrenia y enfermedades mentales
       http://html.rincondelvago.com/esquizofrenia-y-enfermedades-mentales.html
  • Leer algo interesante
          Sigmund Freud
          www.­leeralgointeresa­nte.­com.­ar/­sigmund-­freud-­sicoanalisis.­htm




FUENTES DE CONSULTA
CIBERGRÁFICAS
  • ·         Discapnet

Sección : Salud

  • ·         Salud en RPP


  • ·         Costa sur

Sección: Tratamiento Psicológico

  • ·         Discapnet

Sección : Salud

  • ·         Solo psicología


  • ·         Wikipedia


  • ·         Emagister

Sección: Diagnóstico psiquiátrico. Formulación clínica

  • ·         Xatakaciencia

Sección: salud
http:// /www.xatakaciencia.com/salud/la-depresion-afecta-mas-a-los-paises-ricos-y-a-los-cerebros-hiperactivos.

  • ·         AOL Latino

Sección: salud

  •      Hispavista

Sección: ocio/ mujer/ Salud 
 Idioma: Español
Año 2008
Director: sicofarsa
htt://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&NR=1&v=m37Tldtyc4


  • ·         Las enfermedades psicológicas más raras e inusuales

Duración: 3:19
Idioma: Español
Año: 2011
Director: AlchemyDark2
http:// www.youtube.com/watch?v=g3nQuJui64c&feature=related











miércoles, 9 de enero de 2013

Propuestas de solución




¿Por qué juzgar su manera de actuar, si no lo controla? TÚ también podrías estar enfermo.
 A veces como mentes individuales que somos ya no nos preocupamos mucho por el bienestar de los demás, incluso ni por el mismo vecino.
En épocas antiguas a cualquier enfermo lo veían como un estorbo que no ayudaba ni beneficiaba a la comunidad, cuando algunos empezaron a interesarse por ellos los torturaban en el nombre de la ciencia. Los creían demonios y recibían un trato muy poco humanitario.
El objetivo de esta propuesta es el lograr un poco de conciencia, hacer entender que no porque su mente no funcione como “normalmente” lo haría no significa que deba ser un monstruo. Aunque estas ideas suenen muy de siglos pasados, la verdad es que es muchos lugares siguen con ese tipo de creencias. Y si no, los maltratan, tanto emocional como físicamente. Por eso quisimos hacer un resumen de los principios de protección para enfermos mentales, el cual se muestra a continuación:
Principios para la protección de los enfermos mentales y el mejoramiento de
la atención de la salud mental
Adoptados por la Asamblea General en su resolución 46/119, de 17 de diciembre de 1991
APLICACION
Los presentes Principios se aplicarán sin discriminación alguna por motivos de discapacidad, raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional, étnico o social, estado civil o condición social, edad, patrimonio o nacimiento.
CLAUSULA GENERAL DE LIMITACION
El ejercicio de los derechos enunciados en los presentes Principios sólo podrá estar sujeto a las limitaciones previstas por la ley que sean necesarias para proteger la salud o la seguridad de la persona de que se trate o de otras personas, o para proteger la seguridad, el orden, la salud o la moral públicos o los derechos y libertades fundamentales de terceros.
Principio 1

Libertades fundamentales y derechos básicos
1. Todas las personas tienen derecho a la mejor atención disponible en materia de salud mental, que será parte del sistema de asistencia sanitaria y social.
2. Todas las personas que padezcan una enfermedad mental, o que estén siendo atendidas por esa causa, serán tratadas con humanidad y con respeto a la dignidad inherente de la persona humana.
3. Todas las personas que padezcan una enfermedad mental, o que estén siendo atendidas por esa causa, tienen derecho a la protección contra la explotación económica, sexual o de otra índole, el maltrato físico y el trato degradante.
4. No habrá discriminación por motivo de enfermedad mental. Por "discriminación" se entenderá cualquier distinción, exclusión o preferencia cuyo resultado sea impedir o menoscabar el disfrute de los derechos en pie de igualdad.
5. Todas las personas que padezcan una enfermedad mental tendrán derecho a ejercer todos los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales reconocidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y otros instrumentos pertinentes, tales como la Declaración de los Derechos de los Impedidos y el Conjunto de Principios para la protección de todas las personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión.
6. Toda decisión de que, debido a su enfermedad mental, una persona carece de capacidad jurídica y toda decisión de que, a consecuencia de dicha incapacidad, se designe a un representante personal se tomará sólo después de una audiencia equitativa ante un tribunal independiente e imparcial establecido por la legislación nacional. La persona de cuya capacidad se trate tendrá derecho a estar representada por un defensor. Si la persona de cuya capacidad se trata no obtiene por sí misma dicha representación, se le pondrá ésta a su disposición sin cargo alguno en la medida de que no disponga de medios suficientes para pagar dichos servicios. Las decisiones sobre la capacidad y la necesidad de un representante personal se revisarán en los intervalos razonables previstos en la legislación nacional. La persona de cuya capacidad se trate, su representante personal, si lo hubiere, y cualquier otro interesado tendrán derecho a apelar esa decisión ante un tribunal superior.

7. Cuando una corte u otro tribunal competente determine que una persona que padece una enfermedad mental no puede ocuparse de sus propios asuntos, se adoptarán medidas, hasta donde sea necesario y apropiado a la condición de esa persona, para asegurar la protección de sus intereses.
Principio 2
Protección de menores
Se tendrá especial cuidado, conforme a los propósitos de los presentes Principios y en el marco de la ley nacional de protección de menores, en proteger los derechos de los menores, disponiéndose, de ser necesario, el nombramiento de un representante legal que no sea un miembro de la familia.
Principio 3
La vida en la comunidad
Toda persona que padezca una enfermedad mental tendrá derecho a vivir y a trabajar, en la medida de lo posible, en la comunidad.
Principio 7
Importancia de la comunidad y de la cultura
1. Todo paciente tendrá derecho a ser tratado y atendido, en la medida de lo posible, en la comunidad en la que vive.
2. Cuando el tratamiento se administre en una institución psiquiátrica, el paciente tendrá derecho a ser tratado, siempre que sea posible, cerca de su hogar o del hogar de sus familiares o amigos y tendrá derecho a regresar a la comunidad lo antes posible.
3. Todo paciente tendrá derecho a un tratamiento adecuado a sus antecedentes culturales.
Principio 9
Tratamiento
1. Todo paciente tendrá derecho a ser tratado en un ambiente lo menos restrictivo posible y a recibir el tratamiento menos restrictivo y alterador posible que corresponda a sus necesidades de salud y a la necesidad de proteger la seguridad
4. El tratamiento de cada paciente estará destinado a preservar y estimular su independencia personal.

Principio 10
Medicación
1. La medicación responderá a las necesidades fundamentales de salud del paciente y sólo se le administrará con fines terapéuticos o de diagnóstico y nunca como castigo o para conveniencia de terceros.
2. Toda la medicación deberá ser prescrita por un profesional de salud mental autorizado por la ley y se registrará en el historial del paciente.

Principio 11
Consentimiento para el tratamiento
1. No se administrará ningún tratamiento a un paciente sin su consentimiento informado.
2. Por consentimiento informado se entiende el consentimiento obtenido libremente sin amenazas ni persuasión
4. El paciente tiene derecho a negarse a recibir tratamiento o a interrumpirlo.
5. No se deberá alentar o persuadir a un paciente a que renuncie a su derecho a dar su consentimiento informado. En caso de que el paciente así desee hacerlo, se le explicará que el tratamiento no se puede administrar sin su consentimiento informado.
Principio 13
Derechos y condiciones en las instituciones psiquiátricas
1. Todo paciente de una institución psiquiátrica tendrá, en particular, el derecho a ser plenamente respetado por cuanto se refiere a su:
a) Reconocimiento en todas partes como persona ante la ley;
b) Vida privada;
c) Libertad de comunicación
d) Libertad de religión o creencia.
Principio 14
Recursos de que deben disponer las instituciones psiquiátricas
1. Las instituciones psiquiátricas dispondrán de los mismos recursos que cualquier otro establecimiento sanitario y, en particular, de:
a) Personal médico y otros profesionales calificados en número suficiente y locales suficientes, para proporcionar al paciente la intimidad necesaria y un programa de terapia apropiada y activa;
b) Equipo de diagnóstico y terapéutico para los pacientes;
c) Atención profesional adecuada;
d) Tratamiento adecuado, regular y completo, incluido el suministro de medicamentos.
2. Todas las instituciones psiquiátricas serán inspeccionadas por las autoridades competentes con frecuencia suficiente para garantizar que las condiciones, el tratamiento y la atención de los pacientes se conformen a los presentes Principios.
Principio 15
Principios de admisión
1. Cuando una persona necesite tratamiento en una institución psiquiátrica, se hará todo lo posible por evitar una admisión involuntaria.
2. El acceso a una institución psiquiátrica se administrará de la misma forma que el acceso a cualquier institución por cualquier otra enfermedad.

3. Todo paciente que no haya sido admitido involuntariamente tendrá derecho a abandonar la institución psiquiátrica en cualquier momento a menos que se cumplan los recaudos para su mantenimiento como paciente involuntario.
Principio 16
Admisión involuntaria
1. Una persona sólo podrá ser admitida como paciente involuntario en una institución psiquiátrica o ser retenida como paciente :
a) Que debido a esa enfermedad mental existe un riesgo grave de daño inmediato o inminente para esa persona o para terceros; o
b) Que, en el caso de una persona cuya enfermedad mental sea grave y cuya capacidad de juicio esté afectada, el hecho de que no se la admita o retenga puede llevar a un deterioro considerable de su condición o impedir que se le proporcione un tratamiento adecuado que sólo puede aplicarse si se admite al paciente en una institución psiquiátrica de conformidad con el principio de la opción menos restrictiva.
Principio 18
Garantías procesales
1. El paciente tendrá derecho a designar a un defensor para que lo represente en su calidad de paciente, incluso para que lo represente en todo procedimiento de queja o apelación.
2. Si es necesario, el paciente tendrá derecho a la asistencia de un intérprete.
3. El paciente y su defensor podrán solicitar y presentar en cualquier audiencia un dictamen independiente sobre su salud mental y cualesquiera otros informes y pruebas orales, escritas y de otra índole que sean pertinentes y admisibles.

4. Se proporcionarán al paciente y a su defensor copias del expediente del paciente y de todo informe o documento que deba presentarse, salvo en casos especiales en que se considere que la revelación de determinadas informaciones perjudicaría gravemente la salud del paciente o pondría en peligro la seguridad de terceros.
Principio 19

Acceso a la información
1. El paciente (término que en el presente principio comprende al ex paciente) tendrá derecho de acceso a la información relativa a él en el historial médico y expediente personal que mantenga la institución psiquiátrica.
2. Toda observación por escrito del paciente o de su representante personal o defensor deberá, a petición de cualquiera de ellos, incorporarse al expediente del paciente.
Principio 21
Quejas
Todo paciente o ex paciente tendrá derecho a presentar una queja conforme a los procedimientos que especifique la legislación nacional.
Principio 25
Mantenimiento de los derechos reconocidos
No se impondrá ninguna restricción ni se admitirá ninguna derogación de los derechos de los pacientes, entre ellos los derechos reconocidos en el derecho internacional o nacional aplicable, so pretexto de que los presentes Principios no reconocen tales derechos o de que sólo los reconocen parcialmente.

Capitulado



CAPITULADO.



      I.        LOS TRASTORNOS PSICOLÓGICOS.


1.1.        Definición.
1.2.        Trastornos más conocidos.
1.2.1.    Síntomas.
1.3.     Clasificación.
1.4.     Causantes.
1.5.     Interpretación Científica.
           1.5.1.     Sigmund Freud.
1.6.     Interpretación Social.



    II.        EFECTOS EN LA SOCIEDAD.

2.1.     Estereotipos.
           2.1.1.     Discriminación.
           2.1.2.     Consecuencias en el entorno.
           2.1.3.     Efecto sobre la vida de los pacientes.
2.2.      Apoyo de la sociedad.
            2.2.1.     Apoyo del gobierno.
            2.2.2.     Centros de apoyo.
            2.2.3.     DIF.



   III.        TRATAMIENTOS.

3.1.     Empresas Investigadoras.
3.2.  Países con más desarrollo e investigación sobre las enfermedades                                      mentales.
3.3.     Diagnóstico.
3.4.     Medicación



                                                                                I.        LOS TRASTORNOS PSICOLÓGICOS.


1.1.     Definición.


     Un trastorno es un patrón comportamental o psicológico de significación clínica que, cualquiera que sea su causa, es una manifestación individual de una disfunción comportamental, psicológica o biológica. Son síndromes psíquicos y conductuales, opuestos a los propios de los individuos que gozan de buena salud mental. En general, son causa de angustia y deterioro en importantes áreas del funcionamiento psíquico, afectando al equilibrio emocional, al rendimiento intelectual y a la adaptación social.

     Según el DSM-IV-TR[1], los trastornos son una clasificación categorial no excluyente, basada en criterios con rasgos definitorios. Admiten que no existe una definición que especifique adecuadamente los límites del concepto, careciendo de una definición operacional consistente que englobe todas las posibilidades.

      Esta manifestación es considerada síntoma cuando aparece asociada a un malestar (p. ej., dolor), a una discapacidad (p. ej., deterioro en un área de funcionamiento) o a un riesgo significativamente aumentado de morir o de sufrir dolor, discapacidad o pérdida de libertad.

     Una concepción errónea muy frecuente es pensar que la clasificación de los trastornos mentales clasifica a las personas; lo que realmente hace es clasificar los trastornos de las personas que los padecen.

     Más aún, existen pruebas de que los síntomas y el curso de un gran número de trastornos están influidos por factores étnicos y culturales.  Debido a su naturaleza, se puede decir que integra elementos de origen biológico (genético, neurológico,..), ambiental (relacional, familiar, psicosocial,…), y psicológico (cognitivo, emocional,..). Estos factores influyen en la presentación de la enfermedad, su desarrollo evolutivo, la fenomenología, el tratamiento, las posibilidades de rehabilitación.

     No olvidemos que la categoría diagnóstica es sólo el primer paso para el adecuado plan terapéutico, el cual necesita más información que la requerida para el diagnóstico.

     La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera enfermedades mentales a los problemas psíquicos y la tensión emocional, las disfunciones asociadas con los síntomas de angustia y los trastornos psíquicos diagnosticables, como la esquizofrenia y la depresión. Describe la salud mental como un estado de bienestar en el que el individuo es consciente de sus capacidades, puede enfrentarse a las exigencias normales de la vida y trabajar de forma productiva y fructífera, y es capaz de contribuir a su comunidad.

     La salud mental está condicionada por múltiples factores entre ellos los de carácter biológico (por ejemplo, factores genéticos o en función del sexo), individual (experiencias personales), familiar y social (el hecho de contar con apoyo social) o económico y medioambiental (la categoría social y las condiciones de vida).




1.2.     Trastornos psicológicos más conocidos.

·         Estrés
·         Neurosis
·         Hipocondría
·         Desorden factico
·         Esquizofrenia
·         Paranoia
·         Narcisismo
·         Depresión
·         Manía
·         Manía-Depresiva
·         Delirio
·         Demencia

1.2.1.     Síntomas.


·         El estrés:
     Las personas pueden experimentar el estrés cuando se ven ante eventos importantes los cuales pueden ser peligrosos o muy difíciles de superar. Entre los síntomas psicológicos del estrés están la ansiedad y la tensión, la preocupación incontrolable, irritación, distracción, y dificultad en aprender cosas nuevas.
http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTca3bMo97Rw_lK_TfoSjeJyOH5XsPmAmi3n7Q5ESiSkqqzk0Qe
1.     Estrés: irritación.


·         La neurosis:
     Las principales neurosis son la ansiedad, una incontrolable obsesión por evitar situaciones peligrosas y una falta de acoplarse con personas. Algunos ejemplos de neurosis son el pánico, la fobia social, el desorden compulsivo-obsesivo, y el estrés postraumático.

http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTW-Ycw-TwhRJtE_CWEznpYEs28f_TybyoQ_-0RMOXh-L1LCg7M
2.     Neurosis: ansiedad y pánico.


·         La hipocondría:
     La hipocondría es un desorden neurótico en el cual la persona canaliza las ansiedades, las preocupaciones y los pensamientos obsesivos para convencerse de que tiene una enfermedad física específica (ejemplo: el cáncer del colon). Es decir que los hipocondríacos están preocupados porque padecen de una enfermedad, aunque informes médicos indiquen lo contrario.
http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQonNqz6Gg8xQ_WWPRjz1lsCad_t1XF0h2FPAH0S1hgeSPwIIaY
3.     Hipocondría: Convencerse de tener una enfermedad.

·         El desorden facticio:
     Los individuos que sufren de esta enfermedad mental crean la apariencia de una enfermedad física para ser el centro de atención médica y/o para obtener varios tipos de droga. Las personas que sufren de este desorden por lo general se vuelven evasivas y agresivas cuando se les hacen preguntas o se les desafía a aclarar la inconsistencia de sus síntomas. Muchos individuos con este tipo de desorden tienden a tener un comportamiento y una personalidad similar a aquellos que sufren de somatización.

http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS5bBYD5wO9LB4nE9rURPsnxJGCsb3hYzVmmaqh1uwi2VM_PpfA
4.     Desorden facticio: Les gusta ser el centro de atención.


·         La esquizofrenia:
     La esquizofrenia es un conjunto de severos síntomas psicológicos los cuales hacen difícil trabajar, jugar y estar con otras personas. Incluyen ilusiones (creencias irracionales), alucinaciones (experiencias sensoriales por falta de estímulo), pensamiento y habla incoherentes, paranoia o ansiedad intensa e incontrolable y un comportamiento extraño.

http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRHTiE3yvAHYAUQay6EHLMEgll5fBbCfU6RJn9Uy7YwBiGzopX3
5.     Esquizofrenia: Problemas en socializar.

·         La paranoia:
      En general, esta enfermedad se refiere a altos niveles de sospecha y desconfianza, usualmente vistos en las creencias o desilusiones de que ella o él son víctimas del odio, celos y resentimientos de otras personas. La persona que sufre de la paranoia esquizofrénica tiene presentimientos de que ella o él van a ser perseguidos por otros, como el vecino, el gobierno, o un extraterrestre.

     La persona que sufre del desorden personal paranoico parece normal, pero es sospechosa, desconfiada, hostil, controladora y rápida para desarrollar resentimientos y celos. Algunos hombres que golpean a sus esposas o novias sufren de esta enfermedad mental.
http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcR_67yvHPcVmgOJKM-G_9R3VWrN9LkarFNDDx5ypLN8krqdjn51
6.   Paranoia: Desconfianza y altos niveles de sospecha.

·         El narcisismo:
      La persona con este tipo de personalidad tienen una incontrolable necesidad de sentirse importante, exitosa y admirada por todo el mundo. Ellos actúan como si fueran únicos y merecedores de favores especiales. Por lo general, a los narcisistas no les importan los sentimientos y/o resentimientos de las otras personas, y están celosos de los éxitos de los demás.
http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSGv-ji0brayGx8BMiENc07dpkjoYtMTDY6PlVisc__f4m2gKr6
7.     Narcisismos: Persona que se siente superior a las demás.


·         La depresión:
     La depresión es un problema emocional muy grave en el cual el individuo no deja de sentirse triste y vacío, y constantemente se siente sin ayuda o esperanza. Las personas deprimidas, usualmente sufren de ansiedad e irritabilidad, una falta de motivación, y una pérdida de placer en las cosas que antes les gustaba hacer. También tienen problemas con el apetito, el sueño, y sufren de dolores.

     Muchas personas deprimidas tienen pensamientos suicidas y entre el diez y el quince por ciento terminan por quitarse la vida.

http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcReBP6PxK2TnorVg_fgVWxAYtJe6cTk9FooM0QYRtV4O1NEhxyX
8.     Depresión: Un mal estado de ánimo.

·         La manía:
     Es un período de tiempo (por lo general de una semana a un mes) en el cual la persona es y se siente muy feliz, habla mucho, es activa e impulsiva. En muchos casos, en los momentos de manía, a pesar de sentirse confidente y feliz, la persona puede llegar a sentirse nerviosa e irritada. Muchos maniáticos parecieran tener una energía infinita y solamente necesitan pocas horas de sueño, si es que duermen del todo.

http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRORZWLL7yOUJEr7NkfqWuJ-7HcyL_qLvxHx0_EqfSXQw9SQgXGbg
9.     Manía: Persona activa y feliz.
·         La manía-depresiva:
     Aproximadamente una a dos de cada 100 a 250 personas alrededor del mundo experimentan de una manera u otra episodios de manía intermedia o severa, junto con episodios de depresión.

     Si los episodios de depresión son severos, sin importar si la manía es leve o severa, entonces la condición emocional se llama desorden bipolar, comúnmente conocido como "manía-depresiva." Comúnmente, personas entre los 17 a 25 años de edad tienen a ser víctimas de este tipo de problema emocional, y usualmente es crónico.
http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTJMlNbFoJWRP-OI5xjXiqmlc466x6Ldl5K4N5U3faDyE3N5SN6
 10.     Manía-depresiva: Activa y depresiva.

·         El delirio:
     También conocido como "el rápido inicio del síndrome cerebral," el delirio es una condición psicológica asociada con graves problemas físicos. El delirio debe tomarse muy en serio y debe ser tratado inmediatamente, porque puede representar un grave problema físico.

     Entre los síntomas están la confusión y la desorientación, pérdida de conciencia, agitación, apatía e ilusiones (falta de percepción del estímulo externo)

http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTYnkyJT8RNPbh8EhOsprp2dIL8VIEBShyM9KskYE_zRo0Anrrv
11.     Delirio: Confusión y desorientación.
·         La demencia:
     La demencia se refiere a una disminución o deterioro generalizado de las facultades intelectuales, como la pérdida de memoria, atención y pensamiento abstracto. La persona que sufre de demencia se puede perder fácilmente y puede ser incapaz de hacer cosas simples como volver a entrar a la casa después de que haya cerrado la puerta.

     La depresión y la paranoia usualmente son asociadas con la demencia, y algunos dementes desarrollan alucinaciones. Uno de los mejores ejemplos de demencia es la enfermedad de Alzheimer, la cual empieza típicamente a los 55 años.
http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcShwczw7bWyi70cLfid58SxThqfdc3swV2m9ObmJcdE2uXllNf_Fw
12.     Demencia: Perdida de memoria
I.3.     Clasificación.
     Son afecciones o síndromes psíquicos y comportamentales, radicalmente opuestos a los propios de los individuos que gozan de buena salud mental. En general, son causa de angustia y deterioro en importantes áreas del funcionamiento psíquico, afectando al equilibrio emocional, al rendimiento intelectual y al comportamiento social adaptativo. Se han descrito a través de la historia y en todas las culturas, pese a la vaguedad y dificultades de definición de este tipo de trastornos.
      A lo largo de la historia, y hasta tiempos relativamente recientes, la locura no se consideraba enfermedad, sino un problema moral —el extremo de la depravación humana—, o espiritual —casos de maldición o de posesión demoníaca—. Después de unos tímidos inicios, a comienzos de los siglos XVI y XVII, la psiquiatría empezó a ser una ciencia respetable en 1790, cuando el médico parisino Philippe Pinel decidió quitar las cadenas a los enfermos mentales, introdujo una perspectiva psicológica y comenzó a hacer estudios clínicos objetivos. A partir de entonces, y desde el trabajo en manicomios, se definirían los principales tipos de enfermedad mental y sus formas de tratamiento.
Clasificación:
     La división de los trastornos mentales en clases es todavía inexacta, y las clasificaciones varían según las escuelas y doctrinas psicopatológicas. Para uniformar criterios, la Organización Mundial de la Salud (OMS), creó la DSM, clasificación de los trastornos mentales universal, que ha conocido hasta la fecha varias versiones.
      La mayoría de los sistemas de clasificación reconocen los trastornos infantiles, (como el retraso mental) como categorías separadas de los trastornos adultos. También la mayoría trata de distinguir entre trastornos orgánicos, los más graves provocados por una clara causa somática, fisiológica, relacionada con una lesión o una anomalía congénita estructural en el cerebro, y trastornos no orgánicos, a veces también denominados funcionales, considerados más leves.
      En parte, desde esta distinción en función de la gravedad y de la base orgánica, se diferencian los trastornos psicóticos de los neuróticos. De forma general, psicótico significa un estado en el que el paciente ha perdido el contacto con la realidad, mientras que neurótico se refiere a un estado de malestar y ansiedad, pero sin llegar a perder contacto con la realidad. En su extremo, como formuló Sigmund Freud, el fundador del psicoanálisis, todos somos "buenos neuróticos", en tanto que los casos de psicosis son contados.
      Los más comunes son: la esquizofrenia, la mayor parte de los trastornos neurológicos y cerebrales (demencias), y las formas extremas de la depresión (como la psicosis maniacodepresiva). Entre las neurosis, las más típicas son las fobias, la histeria, los trastornos obsesivo-compulsivos, la hipocondría (miedo patológico a la enfermedad y la muerte), y en general todo aquel que genera una alta dosis de ansiedad sin que haya desconexión con la realidad.

SINTOMAS PSIQUICOS-TRASTORNOS MENTALES
Pánico espontáneo en forma de crisis que suele durar minutos con miedo intenso a morir, perder el control, volverse loco..........................Trastorno de Pánico
Miedo a salir solo del hogar, a viajar solo, a las multitudes................Agofobia
Miedo a hablar, comer o a presentarse en público............................Fobia Social
Miedo a volar, a las alturas, a animales, a inyecciones.............Fobia específica
Ansiedad, nerviosismo, preocupaciones excesivas, irritabilidad, tensión muscular, fatigabilidad fácil, insomnio……….Trastorno de ansiedad Generalizada

TRASTORNOS DE ANSIEDAD SECUNDARIOS
Pensamientos recurrentes que provocan malestar o actos repetitivos que se siente obligado a realizar: lavarse las manos todo el tiempo….Trastorno Obsesivo-Compulsivo
Re-experimentación perturbadora de un hecho muy traumático vivido en el pasado.........................................................................Trastorno por Estrés

POSTRAUMÁTICO
     Tristeza, desinterés, disminución de la capacidad para disfrutar la vida, pérdida o aumento de peso, insomnio, pérdida de energía, baja autoestima, sentimientos de inutilidad o culpa excesivos, disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, disminución del interés sexual y del apetito, ideas recurrentes de muerte…………Trastornos Depresivos primarios y secundarios
     Los síntomas mencionados en el párrafo anterior (depresivos) se asocian en forma oscilante a síntomas, tales como: euforia, irritabilidad, autoestima exagerada o grandiosidad, disminución de la necesidad de dormir, aumento de energía, más hablador de lo habitual, destructibilidad, agitación psicomotora.........Trastornos Bipolares y Ciclotimia
Los síntomas depresivos aparecen en una época específica del año, en general otoño o invierno……………………………. Trastornos Afectivos estacionales
Se ve gorda a pesar que los demás le insisten en que esta delgada, tiene mucho miedo a engordar.................................................................. Anorexia Nerviosa
Atracones con la comida (come mucho y muy rápido) seguidos de vómitos o miedo a engordar...................................................................... Bulimia Nerviosa
Dificultad para iniciar o mantener el sueño, o no tener un sueño reparador (sentirse cansado/a la mañana)............................................................ Insomnio
Sonambulismo, Pesadillas, Terrores nocturnos, Narcolepsia, Sueño excesivo, Jet Lag................................................................. Otros Trastornos del sueño
Cansancio o agotamiento importante y prolongado (fatiga), que no se alivia con el descanso y que no está causado por una enfermedad médica conocida.............................................................Sindrome de fatiga crónica
Adicción al consumo de cocaína, anfetaminas, LSD, marihuana, alcohol, nicotina, cafeína, heroína……………………………. Trastornos relacionados con sustancias
Episodios de dificultad para controlar los impulsos agresivos, que dan lugar a violencia o a destrucción de la propiedad.............. Trastornos  explosivo internamente
Jugadores compulsivos......................................................... Juego patológico
Disfunciones Sexuales tales como Impotencia, Frigidez, Anorgasmia, Eyaculación Precoz, Sadismo Sexual, Masoquismo Sexual, Fetichismo, Voyeurismo.................................................................. Disfunciones sexuales
Pérdida lenta y progresiva de la memoria acompañada de otras alteraciones cognitivas.................................................................. Demencia tipo Alzheimer
Pérdida lenta y progresiva de la memoria acompañada de otras alteraciones cognitivas, neurológicas y arterioesclerosis………………... Demencia vascular
Patrón permanente de experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto………… Trastornos  de personalidad
Los síntomas de ansiedad o depresión son secundarios a un factores estresante externos, tales como: problemas económicos, de pareja, laborales………………………………………… Trastornos adaptativos
13.     Demostración de diferentes personalidades

I.4.    Causantes.
     La conducta psicopatológica tiene dos tipos de causas: biológicas y ambientales. Estas causas se suelen combinar en la mayoría de los trastornos psicológicos, llamándose a los modelos que la estudian "multifactoriales".

     Uno de estos modelos es el llamado de "Vulnerabilidad-Estrés" (Suben y Spring, 1977), que quizás sea el más compartido por la mayoría de los psiquiatras y psicólogos clínicos para dar cuenta de los factores causales de los distintos trastornos. El modelo referido propone que los trastornos suponen una crisis en el funcionamiento psicobiológico de la personas con una cierta vulnerabilidad (disposición o características de personalidad) ante determinados estresares (situaciones que generan tensión y necesidades de adaptación). La vulnerabilidad incluye predisposiciones determinadas genéticamente que a su vez influyen sobre, por ejemplo, determinados niveles de sustancias bioquímicas en el cerebro del individuo. También incluyen procesos y habilidades psicológicas, como la capacidad atencional, los procesos de memoria, los estilos de pensamiento personales y las habilidades de conducta para afrontar determinadas situaciones. Se supone además que esos factores se pueden consolidar y hacerse más persistentes en las épocas tempranas de la vida, donde la maduración del sistema nervioso está iniciándose y las influencias ambientales provenientes del medio sociofamilar pueden dejar una fuerte huella.

     El ambiente actual de la persona (incluyendo tanto factores psicosociales como físicos) desencadena los trastornos, en función de lo vulnerable que sea el sujeto a ellos, haciendo que la reacción de la persona a estos esté mediatizada por sus disposiciones biológicas (p.ej. determinados niveles de sustancias bioquímicas cerebrales) ,su reacción corporal global, sus procesos psicológicos básicos (p.ej. estilo de pensamiento y capacidad atencional) y sus habilidades de afrontamiento (p.ej. sus métodos para resolver problemas). Además los recursos externos, como el apoyo familiar, de los amigos o la existencia de servicios sociales o sanitarios disponibles, van a modular el mejor o peor manejo de las dificultades. Si esos procesos medicinales (la vulnerabilidad o disposición personal) y la disposición de recursos externos no son adecuados o accesibles, el resultado será el trastorno psicológico o la aparición de determinadas enfermedades.

     Esto no solamente puede ser válido para las llamadas "enfermedades mentales”, sino también para las enfermedades médicas, en general.
14.     Modelo de vulnerabilidad.

1.5.     Interpretación Científica.

     Un trastorno mental es un síndrome o un patrón psicológico de significación clínica, que suele aparecer vinculado a un malestar o una discapacidad. En este sentido, cabe destacar que una enfermedad mental es una alteración de los procesos cognitivos y afectivos del desarrollo, que se traduce en trastornos del razonamiento, del comportamiento, de la comprensión de la realidad y de la adaptación a las condiciones de la vida.

     Los trastornos mentales pueden ser ocasionados por factores biológicos (ya sean genéticos, neurológicos, etc.), ambientales o psicológicos. Por eso requieren de una atención multidisciplinaria que permita mejorar la calidad de vida de la persona. Aunque existen diversas categorías de trastornos mentales, las principales hacen referencia a los trastornos neuróticos y los trastornos psicóticos.

       Los trastornos neuróticos afectan la percepción del sujeto sobre sí mismo y el nivel de aceptación del Yo. Sin embargo, no suponen una desconexión con la realidad ni un alejamiento importante de la vida social.  Los trastornos psicóticos, en cambio, pueden incluir alucinaciones, delirios y una grave alteración afectiva y relacional. Por lo general, están determinados por factores orgánicos de importancia.

      Por otra parte, la salud mental es definida como el completo bienestar psíquico y social, mientras que un trastorno mental implica la pérdida de dicho bienestar por motivos de distinta índole.

I.5.1.     Sigmund Freud.
Cuadro de texto: 15.    Sigmund Freud. Medico neurólogoCuadro de texto: 15.     Sigmund Freud. Medico neurólogo.

     Sigmund Freud (6 de mayo de 1856, en Příbor, Moravia, Imperio austríaco  (actualmente República Checa) - 23 de septiembre de 1939, en Londres, Inglaterra, Reino Unido) fue un médico neurólogo austriaco, padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX. Su interés científico inicial como investigador se centró en el campo de la neurología, derivando progresivamente sus investigaciones hacia la vertiente psicológica de las afecciones mentales, de la que daría cuenta en su práctica privada. Estudió en París con el neurólogo francés Jean-Martin Charcot las aplicaciones de la hipnosis en el tratamiento de la histeria. De vuelta en Viena y en colaboración con Joseph Breuer desarrolló el método catártico. Paulatinamente, remplazó tanto la sugestión hipnótica como el método catártico por la asociación libre y la interpretación de los sueños. De igual modo, la búsqueda inicial centrada en la rememoración de los traumas psicógenos como productores de síntomas, fue abriendo paso al desarrollo de una teoría etiológica de las neurosis más diferenciada. Todo esto se convirtió en el punto de partida del psicoanálisis, al que se dedicó ininterrumpidamente el resto de su vida. Freud postuló la existencia de una sexualidad infantil perversa polimorfa, 2 tesis que causó una intensa polémica en la sociedad puritana de la Viena de principios del siglo XX y por la cual fue acusado de pan sexualista. A pesar de la hostilidad que tuvieron que afrontar sus revolucionarias teorías e hipótesis, Freud acabaría por convertirse en una de las figuras más influyentes del siglo XX. Sus teorías, sin embargo, siguen siendo discutidas y criticadas, cuando no simplemente rechazadas. Muchos limitan su aporte al campo del pensamiento y de la cultura en general, existiendo un amplio debate acerca de si el psicoanálisis pertenece o no al ámbito de la ciencia.

     La división de opiniones que la figura de Freud suscita podría resumirse del siguiente modo: por un lado, sus seguidores le consideran un gran científico en el campo de la medicina, que descubrió gran parte del funcionamiento psíquico humano; y por otro, sus críticos lo ven como un filósofo que replanteó la naturaleza humana y ayudó a derribar tabúes, pero cuyas teorías, como ciencia, fallan en un examen riguroso. El 28 de agosto de 1930 Freud fue galardonado con el Premio Goethe de la ciudad de Fráncfort del Meno en honor de su actividad creativa. También en honor de Freud, al que frecuentemente se le denomina el padre del psicoanálisis, se dio la denominación «Freud» a un pequeño cráter de impacto lunar que se encuentra en una meseta dentro de Oceanus Procellarum, en la parte noroeste del lado visible de las hipótesis y métodos introducidos por Freud fueron polémicos durante su vida y lo siguen siendo en la actualidad, pero pocos discuten su enorme impacto en la psicología y la psiquiatría.

     Freud desarrolló la llamada "cura del habla" que posibilitaría la mitigación y desaparición de los síntomas histéricos y neuróticos a través de un monólogo sin censura con el analista. Este, ubicado fuera de la vista del analizado, atendería con atención flotante y respetaría las reglas de la neutralidad y abstinencia, es decir, evitando juicios morales o de valor y no entregando satisfacciones sustitutas al analizado.

     En momentos clave del trabajo asociativo, el analista haría intervenciones para interpretar el material expuesto. En la descripción inicial de la técnica, este proceso no tendría más finalidad que rememorar (hacer conscientes) ideas o recuerdos de eventos que, por ser dolorosos, humillantes o simplemente intolerables para el sujeto, fueron reprimidos en el inconsciente. Trayendo todo este material reprimido a la conciencia se le haría perder su poder patógeno y los síntomas desaparecerían. Este proceso, sobre el papel sencillo, supone un esfuerzo intenso para el analizado, ya que, las mismas fuerzas que otrora posibilitaron la represión hacia el inconsciente de las ideas y recuerdos traumáticos, se opondrían virulentamente a que sean traídos a la conciencia, es decir, a ser recordados. Estas fuerzas que se oponen al avance de la terapia y mejoramiento del analizado son denominadas resistencias.

     En una época posterior de su trabajo, Freud descubriría que no basta con simplemente "hacer consciente lo inconsciente". En los Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis (1914), particularmente en el trabajo Recordar, repetir y relaborar, introduce el concepto de relaboración (durcharbeiten) de las resistencias, como otra pieza central del trabajo analítico «...que produce el máximo efecto alterador sobre el paciente y que distingue al tratamiento analítico de todo influjo sugestivo».

     Los desarrollos teóricos tras la publicación de Más allá del principio del placer en 1920 tendrán nuevas implicaciones para la técnica terapéutica analítica. En esta obra, Freud realiza una redefinición de su primera teoría de las pulsiones e introduce ahora la pulsión de muerte. La inercia del síntoma en la cura analítica queda explicada a partir de allí a través de la compulsión de repetición movilizada por la pulsión de muerte.

      Finalmente, Freud retoma el tema de la técnica en 1937 en los textos Análisis terminable e interminable (1937) y Construcciones en el análisis (1937) ambos trabajos de tono menos entusiasta (según apunta James Strachey en el prólogo) en los que Freud describe de manera más realista los alcances y limitaciones de la técnica por él desarrollada.
1.6.     Interpretación Social.
     Una de las explicaciones más antiguas sobre el origen de los trastornos del comportamiento ha sido considerarlos producto de intervenciones sobrenaturales: espíritus (o posesión demoníaca) que se apoderaban de las personas y les obligaban a cometer ciertos actos. Esta creencia ha pervivido con distintos matices a lo largo de los años.
     Las principales causas de los trastornos mentales son de naturaleza social, ya que todo tipo de comportamiento procede de la interacción entre las condiciones naturales de cada ser humano y experiencias.
     Existe una fuerte relación entre trastorno y cultura.
     El tratamiento tiene que abordarse mediante medidas de tipo social.


http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSGPDpr5l-PpONFczMzamcRQIkxwEx2JsfpURBBi9pBu63ylKJyrg
16.     Cuando la sociedad juzga sin entender su enfermedad




















                                                                                            II.        EFECTOS EN LA SOCIEDAD.

2.1.     Estereotipos.

     La principal barrera es la incomprensión. Esta es una enfermedad como otra cualquiera. Esa es la opinión anónima de una persona que padece enfermedad mental grave y crónica, y una creencia que no todos comparten, y mucho menos la sociedad. Y es que, estos pacientes sufren, además de las discapacidades y dificultades de integración derivadas directamente de la enfermedad, las consecuencias del prejuicio social que existe hacia las enfermedades mentales y quienes las padecen, lo cual determina y amplifica, en muchos casos, las dificultades de integración social y laboral de estas personas. Así lo ha demostrado el estudio “Estigma Social y enfermedad mental”, aborda el estigma social de la enfermedad mental desde una amplia perspectiva, y que ha sido realizado por un grupo de expertos de la Universidad Complutense de Madrid.


     Sobre la estigmatización de la enfermedad mental el estudio pone de relieve que los estereotipos más frecuentes son: peligrosidad y relación con actos violentos, responsabilidad, ya sea sobre el padecimiento de la enfermedad o por no haber sido capaz de ponerle remedio mediante tratamiento, incompetencia e incapacidad para tareas básicas de la vida, impredecibilidad de su carácter y sus reacciones y la falta de control.

     El estereotipo de peligrosidad es el más frecuente entre la sociedad, la cual a su vez, y en un 39% siente pena por los enfermos, y un 56% confunde enfermedad mental con Retraso Mental. Este rechazo social implica una calidad de vida nefasta para los pacientes, que asumen ese estigma social como verdadero, y eso limitan sus relaciones sociales a otras personas con su mismo problema, por lo que se crea una especie de gueto que perpetua el auto-aislamiento social.



     Esta discriminación repercute también en el ámbito laboral, que se refleja en que un 44% de los pacientes ha tenido experiencias de discriminación. Y en cuanto a la familia, que en su mayoría tampoco entienden la enfermedad y comparten los prejuicios sociales, normalmente sobreprotegen a sus familiares afectados y en muchas ocasiones ocultan la enfermedad.

     En cuanto al tratamiento de los medios de esta enfermedad, lejos de dar una información imprecisa, si que ayudan a constatar este estigma al utilizar términos relacionados con la enfermedad mental de forma negativa.

http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRlDFuXB9PJpGilSt2ovWEFHf1G57gBue0hUC5FhAqqLYEKm8O2Rg
17.    Se piensa que todas las personas deben de ser igual.



2.1.1.     Discriminación.

     El estigma hacia las personas con trastornos o enfermedades mentales han existido a través de la historia. El estigma se refiere a las actitudes y creencias que motivan que las personas sientan miedo, rechacen o eviten a la persona que actúa o es vista como diferente, y es etiquetada porque tiene un diagnostico de una enfermedad mental. El estigma que rodea a los problemas de salud mental es tan fuerte que crea un muro de silencio alrededor de la persona, un muro que limita el apoyo social, la satisfacción en la de vida, y que contribuye al desempleo y la pérdida de ingresos, lo que limita las oportunidades normales de la vida, y obtener recursos. Más trágicamente, se priva a las personas de su dignidad, contribuyendo a la reducción de su autoestima, el aislamiento y la desesperanza. Tanto los niños como los adultos que sufren discriminación y estigma pueden sentirse marcados y afectados de por vida.

     La discriminación existe cuando las personas actúan en base a sus sentimientos de rechazo e incomodidad ante las personas que sufren de una enfermedad mental, y privan a estas personas de sus derechos y oportunidades en la vida, limitándolas en su vida cívica, vivienda, empleo, y educación. Cuando estas situaciones existen es cuando el estigma se convierte en discriminación, que en ciertas situaciones, puede expresarse y sentirse como abuso.

El abuso es una forma de discriminación, que aunque es ilegal, ocurre con bastante frecuencia, como es en los siguientes casos:


• Actitudes violentas de la policía que aunque son innecesarias, se realizan a menudo conduciendo a la muerte, o lesionando de gravedad a las personas con problemas emocionales o de salud mental.


• Los niños con dificultades emocionales a menudo son rechazados por sus compañeros, quienes los afrentan, abusan o intimidan en las escuelas y vecindarios.


• Las personas que presentan comportamiento violento en los hospitales pueden ser puestas en aislamiento y/o en restricciones para controlar el comportamiento, pero si no siguen los reglamentos de acuerdo a la ley, esto puede constituir un abuso de los derechos civiles de los pacientes.


     La Alianza Nacional para Enfermos Mentales (National Alliance for Menal Illness) estima que alrededor de 1 de cada 17 estadounidenses, sufren de una enfermedad mental grave, lo que afecta a una de cada cinco familias. Sin embargo, tan común como lo es, casi dos tercios de todas las personas con trastornos mentales diagnosticables no buscan tratamiento. El estigma y la discriminación contribuyen a que no se busque la ayuda de los servicios de salud mental. Este es un problema grave, ya que la identificación y el tratamiento de manera temprana se asocian con mejores resultados.
Un reto adicional para las personas con problemas de salud mental, es el acceso a los servicios de salud mental. El estigma y la discriminación son una barrera para el acceso a la atención y el cuidado de la salud física.

     Debido a que existen grandes disparidades, las personas con problemas de salud mental reciben menos servicios médicos. En las personas con problemas de salud mental, esto es especialmente preocupante porque su promedio de vida es 25 años más cortó porque están en mayor riesgo de diabetes, hipertensión, enfermedades del corazón, cáncer y otras enfermedades. El estrés y las limitaciones de su condición contribuyen a no obtener la atención requerida para el bienestar de la salud. Fumar, llevar una dieta deficiente, falta de ejercicio, y los efectos secundarios de medicamentos psicotrópicos son otros de los factores decisivos que contribuyen a una vida más corta en estas personas.

     Los problemas relacionados con obtener servicios y tratamiento de salud mental son especialmente graves para las minorías raciales y étnicas. Dado que estos grupos siguen en crecimiento, la falta de servicios de salud mental culturalmente y lingüísticamente apropiados, son otros de los grandes retos. Cuando las personas enfrentan el reto de cómo manejar su salud mental, de cómo recuperarse, cómo enfrentar la crisis y traumas, por encima de todo esto, son rechazados, limitados, privados de empleo, de vivienda, de relaciones y otras oportunidades de vida, por lo que tienen y sienten efectos que son trágicos y devastadores. El estigma puede hacer que tanto los niños como los adultos se sientan aislados, dañados, defectuosos, y no deseados. Esta situación puede dar lugar a que los que necesitan tratamiento y servicios de salud mental para enfrentar su recuperación y hacer frente a su vida, se aíslen, se sientan sin esperanza y posibilidad de lograr sus metas, se suman en la depresión y padezcan de otros trastornos mentales.



2.1.2.     Consecuencias en el entorno.

     La persona afectada de disfunción eréctil, puede optar por "pasar" de su situación y refugiarse en el ocio, en hacer deporte o en salir con otras amistades con el fin de "distraer" la atención. Ello no es mala terapia siempre y cuando no se descuide la pareja.
                    
     Reflejo en el trabajo
     En general suele haber una mayor aplicación al trabajo, como si se buscara una válvula de escape a la situación. Tampoco es mala terapia si como decimos no se olvida la primordial, es decir en el caso de vivir en pareja.

     Alcohol y drogas
     Hay personas que no lo superan o que creen ver una forma de superarlo tomando alcohol o incluso introduciéndose en el mundo de la droga.  Es un gran error, porque lo único que se consigue es "aumentar" el "círculo vicioso" e impedir que las soluciones que existen puedan funcionar. El alcohol o las drogas suelen crear situaciones temporales de "excitación", pero finalmente conlleva una depresión ya que crea falsas expectativas.

18.    Algunas personas con enfermedades mentales se pueden distraer
y conseguir el mismo círculo vicioso (aunque no sea el mismo).








2.1.3.     Efecto sobre la vida de los pacientes.


     La mayor preocupación que debe reportar los trastornos psicológicos no son las conductas que provoca, sino las consecuencias de estas conductas. Y es que el hecho de que la persona no preste atención no es un problema tan grave como el hecho de que esa falta de atención le impida aprender muchas de las tareas. Así, conviene que los familiares de estas personas conozcan las principales consecuencias de este trastorno y la forma en que va a afectar al enfermo. En primer lugar, lo más común es que el comportamiento inquieto e impulsivo tenga como consecuencia la dificultad para hacer algunas tareas, así como la incorrecta realización y, sobre todo, problemas de disciplina y dificultad para relacionarse con otras personas.


2.2.     Apoyo de la sociedad.

      Se han creado talleres como; escuela de padres, apoyo Psicológico, Crecimiento Personal, Psicoterapia Adolescentes, Psicoterapia Adultos, Psicoterapia Familia, Psicoterapia Infantil, Orientación en búsqueda de sentido

Cuadro de texto: 19. Efrén Martínez. Psicólogo.http://www.saps-col.org/photos/efren.png     Efrén Martínez Ortiz. Psicólogo PhD. en Psicología. Especialista en Farmacodependencia de la Universidad Luis Amigó Colombia, con formación en Logoterapia y Análisis Existencial FAL Argentina. Presidente y Director Científico de SAPS[2]. Efrén Martínez ha sido docente de la facultad de Psicología de la Universidad de la Sabana, del Instituto de la Familia de la Universidad de la Sabana, de la Maestría en psicoterapias de la Universidad Central del Ecuador, de la maestría en prevención y tratamiento de adicciones de la universidad Veracruzana de México, director de las formaciones en Logoterapia y Análisis Existencial, Psicoterapia Centrada en el Sentido y de la Maestría en Psicología Clínica (convenio Universidad del Norte-SAPS). Ha dictado cursos y conferencias en España, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Chile, República Dominicana, Brasil, El Salvador, Costa Rica y Argentina. Autor de once libros, diferentes artículos y folletos leídos en más de diez países.

Cuadro de texto: 20. Juan Díaz. Psicólogo y Publicistahttp://www.saps-col.org/photos/juanpablo.png      Juan Pablo Díaz del Castillo B. Psicólogo y Publicista. Tiene estudios de Posgrado en Logoterapia y Análisis Existencial, y en Logoterapia Clínica de la Universidad de Flores y la Fundación Colectivo Aquí y Ahora Colombia. Hace parte del Consejo de Fundadores de SAPS, es Coordinador Académico de SAPS, docente de la Formación en Logoterapia y Análisis Existencial de SAPS, en la Pontificia Universidad Javeriana en Logoterapia ha sido docente en Argentina.

http://www.saps-col.org/photos/doris.png
Cuadro de texto: 21.      Doris García. Psicóloga de la Universidad Javeriana.     Doris García Pérez. Psicóloga de la Universidad Javeriana, Tiene estudios de Posgrado en Logoterapia y Análisis Existencial, y en Logoterapia Clínica de la Universidad de Flores (Argentina) y la Fundación Colectivo Aquí y Ahora (Colombia). Hace parte del Consejo de Fundadores de SAPS (Sociedad para el Avance de la Psicoterapia Centrada en el Sentido).


Cuadro de texto: 22.      Diana Castañeda. Psicóloga de la Pontificia Universidad Javeriana.http://www.saps-col.org/photos/diana-castaneda.png       Diana Castañeda.  Psicóloga de la Pontificia Universidad Javeriana, tiene estudios de Posgrado en Logoterapia y Análisis Existencial, y en Logoterapia Clínica de la Universidad de Flores (Argentina) y la Fundación Colectivo Aquí y Ahora (Colombia en PNL con cerebro Tríadico, Corachín y Desarrollo de Competencias en la Sociedad Colombiana de Programación Nauro-Lingüística. Formación en Arquetipos de Jung. Coach Profesional de Esencia, modelos de Corachín Transformacional y Corachín Ejecutivo de Corachín.

   
Cuadro de texto: 23.     María del Rosario. Psicóloga de Universidad Javeriana.http://www.saps-col.org/photos/mariadelrosario.png      María del Rosario Michelena Villegas. Psicóloga de la Universidad Javeriana, Tiene estudios de Posgrado en Logoterapia y Análisis Existencial, y en Logoterapia Clínica de la Universidad de Flores (Argentina) y la Fundación Colectivo aquí y ahora (Colombia). Ha desarrollado programas de desarrollo infantil y de crecimiento emocional y espiritual en jóvenes. Actualmente se desempeña como profesional de la Fundación Colectivo Aquí y Ahora, apoyando la difusión de los programas del centro de prevención e investigación. Y en SAPS desarrollando programas de Sentido de Vida, realiza consultoría a padres de familia e intervención clínica con jóvenes y adultos.
http://www.saps-col.org/photos/clara.png
      Dra. Clara Martínez Sánchez. Psicóloga, Doctoranda en Psicología Cognitiva - Existencial en la línea de Logoterapia e infancia, Universidad de Flores (Argentina). Posgrado en Logoterapia y Análisis Existencial de la Universidad de Flores (Argentina) y Fundación Colectivo Aquí y Ahora (Colombia) y tiene es Diplomada en Logoterapia y Análisis Existencial.

Cuadro de texto: 24.     Dra. Clara Martínez. Psicóloga.


     

2.2.1.     Apoyo del gobierno.

     “Todos los enfermos mentales tienen posibilidades de sanar sin importar su padecimiento”, reveló el presidente del Patronato de Villas de Salud Mental de las Californias.

     Hermilo Fernández González aseguró que este diseño de la psiquiatría moderna es la solución real a los problemas mentales del ser humano, “no los hospitales psiquiátricos que a la larga se convierten en manicomios”.

     Por ello y de acuerdo a la ley general de Salud en México, el especialista mostró su proyecto para construir estas villas en Tijuana, para lo cual el patronato necesita ayuda del gobierno y la sociedad.

     El neuropsiquiatra explicó que las Villas de Salud Mental es un modelo donde la estancia para los enfermos mentales es más libre, y los hace autosuficientes, pues se dedican a elaborar su comida y son responsables de si mismos, donde junto con el medicamento adecuado, pueden volver a integrarse a la vida cotidiana después del tratamiento.

     “Contrario a lo que pasa en los hospitales psiquiátricos, sea como les pongan el nombre, a la larga se convierten en manicomios donde hacen inútiles a los enfermos, los convierten dependientes, y se miran atrocidades y abusos”, constató.

     El presidente del patronato dijo que el proyecto prevé construir 10 villas de salud para 12 pacientes cada villa, contará con cuatro recamaras, armarios, baños, sala, comedor, cocina y cuarto de servicio.

     Además de un consultorio médico con personal las 24 horas, enfermería, psicólogo y trabajo social. Los trabajadores que mantengan las villas, agregó, serán los mismos pacientes que necesitaran trabajar para sustentarse.

     El proyecto incluye 12 villas para separar a los enfermos conforme al grado de su enfermedad, y conforme mejoren los propios enfermos cuidaran a los mas delicados, hasta poder integrarlos a la sociedad efectivamente.

     “La ventaja de las villas de salud mental es que hacen autosuficiente al paciente, contrario a los hospitales psiquiátricos que hacen dependientes a los enfermos y pueden verse atropellos en muchos, a la larga sabemos que todo hospital se hará manicomio”, certificó. El especialista añadió que en las villas de salud es necesario contar con un extenso terreno, ya que de acuerdo al modelo se necesita distribuir hortalizas, talleres de artesanías y campos deportivos, además de otras áreas de recreación.

     “Al momento contamos con solo un terreno de cuatro hectáreas en la periferia de la ciudad, ahí podemos hacer la primer villa de salud mental, el problema es que necesitamos el apoyo del gobierno que se ha mostrado interesado en ayudarnos pero también necesitamos que la sociedad nos brinde su auxilio”, señaló. Fernández González recordó que debido a que la Ley General de Salud prohíbe actualmente construir hospitales psiquiátricos, estos centros pretenderán cambiar el criterio que suele aplicarse sobre los enfermos mentales.

     “Aquí se promoverá la convivencia y la ayuda mutua, al grado que en determinado momento quienes se rehabiliten apoyen a otros”, dijo. Finalmente, el presidente del patronato dijo que las intenciones del proyecto son que sean al menor costo posible, inclusive gratuito de acuerdo a la capacidad de los familiares o del enfermo en sí.
http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTG-6wrBZEIlnX3n9mo81mnIGhZ74NysiuFsTgS6dAbm9syyfui
25.     10 de Octubre día mundial de la salud mental


2.2.2.     Centros de apoyo.

     La Sociedad para el Avance de la Psicoterapia Centrada en el Sentido SAPS, es una organización privada y sin ánimo de lucro creada para investigar, formar y difundir el pensamiento de Viktor Frankl aplicado a la psicoterapia.


     Misión SAPS: Es  una organización profesional con fe y respeto profundo por el ser humano, comprometida con facilitar y acompañar a las personas, grupos e instituciones en el encuentro de su plenitud y libertad interior, haciendo germinar, crecer y transformar los sueños en un sentido de vida responsable hacia sí mismo y los demás.

     Visión SAPS: Será en el 2020 una organización reconocida mundialmente por el desarrollo, producción, investigación, formación y posicionamiento de la Psicoterapia Centrada en el Sentido; así como por la implementación de programas y estrategias orientadas al sentido de vida en diferentes ámbitos.
      Los intereses de SAPS se centran en:
    
      1. Consolidar la Psicoterapia Centrada en el Sentido PCS, en el ámbito de la psicoterapia contemporánea, desde una base científica sólida, tendiendo puentes de comunicación con otros enfoques terapéuticos.
     2. Desarrollar procesos de investigación que brinden sustento científico a la praxis de la Psicoterapia Centrada en el Sentido PCS, creando tecnologías clínicas (métodos de evaluación e intervención) que reflejen los aportes de la Logoterapia al ámbito psicoterapéutico.

     Formación

     1. Desarrollar procesos de educación formal y no formal para profesionales interesados en profundizar en el conocimiento de esta perspectiva existencial.
      2. Facilitar la adquisición de habilidades clínicas que mejoren los procesos de intervención y que acerquen a los profesionales a los avances recientes de la psicología clínica.
     Nuestro equipo está compuesto por profesionales colegiados muy calificados formados en los diferentes campos de trabajo para ofrecer un apoyo integral a la persona que lo solicita. Adecuándonos a sus necesidades; desplazamiento a domicilio en caso necesario y la posibilidad de hacer la terapia en otros idiomas.


     El Centro de Apoyo Psicológico ofrece un nuevo concepto de apoyo psicológico, individual y familiar, único en España, creando un modelo de intervención propio que aúna los conceptos mas recientes de la Psicología de la Salud, la Terapia Familiar sistémica, el Construccionismo Social, el Psicodrama.
26.      Sociedad para el Avance de la Psicoterapia
 Centrada en el Sentido



     OMS  (Organización Mundial de la Salud)[3]  

     Una de las principales metas del Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), es reducir la carga relacionada con los trastornos mentales, neurológicos y de abuso de sustancias. La prevención de esos trastornos es obviamente una de las formas más efectivas para reducir la carga. Muchas Resoluciones de la Asamblea Mundial de la Salud y el Comité Regional han enfatizado además la necesidad para la prevención.

     La OMS publicó un documento sobre prevención primaria de los trastornos mentales, neurológicos y psicosociales en 1998 (OMS, 1998). Sin embargo, este campo científico ha tenido un rápido desarrollo de ideas y evidencia de investigación, y por lo tanto, necesita una revisión más actualizada. Este Informe Compendiado (junto con el próximo Informe Completo) intenta proporcionar un panorama integral de este campo, especialmente desde la perspectiva de la evidencia para intervenciones efectivas y las opciones de políticas asociadas. Esto cumple con el mandato de la OMS de suministrar información y evidencia a los Estados Miembros con el fin de ayudarlos a escoger e implementar políticas y programas adecuados que mejoren la salud mundial.

     En un área como la prevención de los trastornos mentales, esta tarea es aún más crítica, considerando que gran parte de la evidencia es reciente y no ha sido probada en diferentes escenarios.

     Los trastornos mentales están inseparablemente vinculados al tema de los derechos humanos. El estigma, la discriminación y las violaciones de los derechos humanos que sufren las personas y las familias afectadas por trastornos mentales son intensos y profundos. Por lo menos en parte, estos fenómenos son consecuencias de una percepción general en cuanto a que no existen modalidades efectivas de prevención o tratamiento contra estos trastornos.

     La prevención efectiva puede influir mucho en el cambio de estas percepciones y así, cambiar la forma en que la sociedad percibe los trastornos mentales. Sin embargo, los problemas de los derechos humanos van más allá de las violaciones específicas a las que están expuestas las personas con trastornos mentales. En efecto, las limitaciones en los derechos humanos básicos de individuos y comunidades vulnerables, pueden actuar como poderosos determinantes de los trastornos mentales. Por lo tanto, no es de sorprender que muchas de las medidas de prevención efectivas estén en armonía con los principios de igualdad social, igualdad de oportunidades e igualdad de atención de los grupos más vulnerables en la sociedad.

     Los ejemplos de estas intervenciones incluyen mejorar la nutrición, garantizar la educación primaria y el acceso al mercado laboral, eliminando la discriminación basada en raza y género y garantizando la seguridad económica. Vale la pena implementar muchas de estas intervenciones, aún si la evidencia para su propia efectividad algunas veces no sea suficiente para la prevención de trastornos mentales específicos.

     Sin embargo, no se debe permitir que la búsqueda de mayor evidencia científica sobre la efectividad y rentabilidad, se convierta en una excusa para dejar de implementar la urgente necesidad de políticas sociales y de salud. De hecho, se necesitan encontrar métodos innovadores para evaluar la evidencia en tanto se diseñen e implementen estos programas. Estos métodos deben incluir técnicas cualitativas derivadas de las ciencias sociales, antropológicas y otras ciencias humanísticas, así como un análisis de las partes interesadas para poder captar la complejidad y diversidad de los resultados.

     El conflicto y la violencia, tanto entre individuos como entre comunidades y países, representan una amenaza particularmente poderosa y desafortunadamente común a la salud mental. El desasosiego y los trastornos mentales resultantes son considerables.

         
     La prevención de la violencia requiere de los esfuerzos de toda la sociedad, pero los profesionales de la salud podrán aminorar el impacto negativo de este fenómeno, implementando algunos esfuerzos preventivos específicos y brindando ayuda humanitaria más acorde con la salud mental.

     Uno de los puntos cruciales en la implementación de la prevención basada en evidencia, es la aplicabilidad en vida real de los programas comprobados por laboratorio, especialmente en los entornos de gran variedad cultural y de recursos. Las pruebas de efectividad rigurosamente controladas parecen proporcionar mayor evidencia definitiva, pero a su vez son menos sensibles a la aplicación más amplia a nivel mundial. Las variables culturales y de contexto no deben ser vistas como conflictivas, sino como elementos esenciales de cualquier programa que deben aplicarse a situaciones de vida real. Es preferible una consideración adecuada de estos factores mientras generan evidencia a un análisis posterior de la situación. La aplicabilidad cultural hace que la tarea de la diseminación de las intervenciones basadas en evidencia resulte complicada y lenta, sin embargo, esto es de esperarse teniendo en cuenta la complejidad de los programas de prevención.

     La gran pregunta no resuelta es: ¿Quién debe pagar por la prevención? A medida que el costo de la salud aumenta en todo el mundo, se observa también un aumento en la competencia por los recursos. Este escenario coloca a la prevención, que generalmente es un resultado a largo plazo, en una posición de desventaja en comparación con el tratamiento que logra beneficios a corto plazo. Los intereses económicos, incluyendo los comerciales, también son más prominentes en el área del tratamiento que en el de la prevención, lo que causa que se invierta menos en actividades de prevención. Los proveedores de atención de la salud a menudo no consideran que la prevención sea su responsabilidad principal, especialmente para intervenciones que normalmente son implementadas por otros sectores no relacionados con la salud. Las autoridades de salud pública y los profesionales de la salud necesitarán asumir un rol de liderazgo en esta materia, aún si no pueden encontrar los recursos financieros necesarios dentro del sector salud para implementar los programas. La colaboración entre los sectores de salud mental, salud pública y otros es compleja pero necesaria para que los programas de prevención se conviertan en una realidad. Un buen punto de partida para esta colaboración es la destilación de la evidencia para la efectividad de los mensajes claves que son científicamente exactos, pero que aun así son de fácil comprensión y suficientemente prácticos para permitir su aplicación. Espero que esta publicación de la OMS nos lleve a dar un paso más en esta dirección.
http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRs4k3hkYX9L9CfdBdCqcj_lVPCTZ1PDwhXFkCL2R6AFyYDeqAKIg
27.     Organización Mundial de la Salud

2.2.3.     DIF.
http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTNp2EiWe_nig1TJN2Tx4m411sQHiAD7POndgmFeiWz86EkUJNy
Cuadro de texto: 28.     Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia

     Visión: Mantenernos en constante actualización e innovación, en un marco de calidad, equidad y servicio para atender los problemas sociales a la población más vulnerable, guiada siempre por un desarrollo basado en la oportunidad, calidad humana, la ética y la mejora continua, en la promoción de los Servicios de Asistencia Social en el Distrito Federal.

     Proporciona servicios equitativos a la población infantil y personas con o sin discapacidad de la Ciudad de México a través de programas de atención, prevención, rehabilitación e integración familiar y social de este sector que por alguna situación de origen congénito, adquirido o por consecuencia de una enfermedad asociada adquieran discapacidad de manera temporal o permanente.
     Servicios:
•    Prevención, Atención y Rehabilitación.
•    Educación para la Salud.
•    Valoración médica.
•    Rehabilitación a través de diferentes modalidades terapéuticas.
•    Control y seguimiento de pacientes.
•    Capacitación y orientación a la familia.
•    Referencia a otros niveles de atención en aquellos casos que por su complejidad no            puedan ser atendidos en la Unidad Básica de Rehabilitación.

     Modalidades Terapéuticas:

     Mecanoterapia: Actividad física con barras paralelas, timón, escalera con rampa, bicicleta fija, poleas, escalerilla digital, entre otros, para mejorar principalmente la fuerza muscular, coordinación y habilidades manuales.

     Hidroterapia: Tratamiento para las extremidades superiores e inferiores en tina de remolino, y para cuerpo completo en tina de Hubbard (disponible sólo en la Unidad Básica de Rehabilitación Coatepec).

     Electroterapia: Estimulación en forma transcutánea de la función neuromuscular para la rehabilitación de las enfermedades que involucren los músculos, esto a través de equipo estimulador y ultrasonido terapéutico.

     Termoterapia: Aplicación de calor para generar aumento de micro circulación, para reducir el dolor y la inflamación a través de compresas, aplicación de parafina y rayos infrarrojos.

     Terapia Ocupacional: Actividades para desarrollar y restablecer la coordinación nerviosa o muscular, aumentar la movilidad de las articulaciones y fortalecer los músculos.

     Estimulación Temprana: Actividades dirigidas a la estimulación del desarrollo neuromotor que comprende evolución del tono muscular, postura, movimiento y reflejos, principalmente en lactantes y niños.

     Pláticas de Sensibilidad: Actividades dirigidas a la estimulación de  las personas con discapacidad y sus familias, impartidos por personal especializado.





                                                                                                         III.        TRATAMIENTOS.

3.1.     Empresas Investigadoras.

     Organización Mundial de la Salud[4]
     Prevención de los trastornos mentales: intervenciones efectivas y opciones de políticas: informe compendiado / un informe de la Organización Mundial de la Salud Depto. de Salud Mental y Abuso de Sustancias; en colaboración con el Centro de Investigación de Prevención de las Universidades de Nijmegen y Maastricht.

     1. Trastornos mentales – prevención y control. 2. Medicina basada en evidencia. 3. Elaboración de Políticas l. Organización Mundial de la Salud  II.Universidades de Nijmegen y Maastricht. Centro de Investigación de Prevención.

     SAPS
     La Sociedad para el Avance de la Psicoterapia Centrada en el Sentido SAPS, es una organización privada y sin ánimo de lucro creada para investigar, formar y difundir el pensamiento de Viktor Frankl aplicado a la psicoterapia.

     DIF
     Proporciona servicios equitativos a la población infantil y personas con o sin discapacidad de la Ciudad de México a través de programas de atención, prevención, rehabilitación e integración familiar y social de este sector que por alguna situación de origen congénito, adquirido o por consecuencia de una enfermedad asociada adquieran discapacidad de manera temporal o permanente.




3.2.     Países con más desarrollo e investigación sobre las enfermedades                      mentales.

     Por primera vez en España, un estudio analiza las actitudes de rechazo y discriminación social que sufren las personas con enfermedad mental grave y crónica. Lo resultados demuestran que su marginación se produce más por esa estigmatización social que por los propios síntomas de su enfermedad. Con este estudio se pretende concienciar a la sociedad de que la enfermedad mental es una patología más.
       Las naciones en desarrollo deben dejar de imitar los servicios de salud mental occidentales y concebir en cambio estrategias basadas en la evidencia y adaptadas a sus propias necesidades.
       ¿La enfermedad mental es realmente un problema de salud pública en los países en desarrollo? Desde luego, en el ámbito de la enfermedad mental no existe hoy día nada parecido a las colosales iniciativas mundiales desplegadas en torno a las enfermedades infecciosas, la salud infantil o, más recientemente, las enfermedades no transmisibles, como las cardiopatías.

      Sin embargo, aunque la desconcertante falta de interés mundial parecería indicar lo contrario, la respuesta franca a la pregunta es, sin duda, afirmativa. Datos fehacientes, como los principales Sondeos Mundiales de Salud Mental, demuestran que los trastornos mentales tienen una alta prevalencia en muchos países de bajos y medianos ingresos. Un mito muy extendido, incluso entre quienes aceptan que los trastornos mentales son prevalentes en los países pobres, es que el tratamiento de este tipo de enfermedades es demasiado costoso, cuando en realidad en la actualidad existen numerosas pruebas de que no lo es. No obstante, la brecha terapéutica (la diferencia entre la cantidad de personas con trastornos y aquellas que efectivamente reciben atención basada en la evidencia) asciende al 70 u 80 por ciento en muchos países en desarrollo.

       Un problema clave es que los servicios de salud mental de las naciones en desarrollo imitan a los occidentales, caracterizados por especialistas que tratan a los pacientes en centros médicos u hospitales. Dicho sistema funciona bien cuando hay suficientes especialistas y, claro está, hospitales. Pero si ambos escasean, se necesita afinar el pensamiento innovador. Estoy convencido de que el personal de salud no especializado debería convertirse en el frente de batalla de los servicios de salud mental de los países pobres y llegar a ser su parte medular.

       Los trastornos mentales abarcan enfermedades y grupos de edad diversos, desde el autismo y el retraso mental en la primera infancia, el uso indebido de sustancias y la esquizofrenia en adolescentes, la depresión y el trastorno bipolar en adultos, hasta la demencia en personas de edad avanzada. Su frecuencia varía mucho entre poblaciones y grupos específicos dentro de cada población. Por ejemplo, las tasas de depresión pueden variar cinco veces entre poblaciones y dentro de una población las mujeres presentan entre 1,5 y 2 veces más riesgo de sufrirla que los hombres. Los motivos de estas variaciones aún no están claros.

      Además de la angustia psicológica que suponen los trastornos mentales, estas enfermedades también tienen repercusiones importantes en otros aspectos de la salud y en las oportunidades sociales y económicas de quienes las padecen.  Por ejemplo, la depresión en las madres afecta el modo en que se desarrollan los hijos; el retraso mental en los niños dificulta la finalización de sus estudios y la esquizofrenia en los adultos jóvenes aumenta el riesgo de muerte prematura.

     El desafío más importante por enfrentar es que la mayoría de los profesionales de la salud mental del mundo en desarrollo (psiquiatras, psicólogos clínicos, enfermeros psiquiátricos y trabajadores sociales) parece no tener interés en resolver la brecha terapéutica. Y dados los escasos recursos para la salud mental, su injusta distribución y su aplicación ineficaz, resulta evidente que los países en desarrollo nunca serán capaces de reducir la brecha terapéutica de forma significativa si la situación sigue como está.

     ¿Cómo es esa situación? Se copia el modelo de trabajo de los especialistas de los países desarrollados. Estos países tienen muchos más especialistas en salud mental por habitante que los países pobres. Además, los profesionales están relativamente bien pagos, tanto en el sector privado como en el público, y trabajan dentro de servicios de salud apoyados por sistemas de bienestar social y de asistencia social multidisciplinaria de la salud mental con amplios recursos. Todo ello les permite una gran libertad de acción, sin preocuparse por asuntos puntuales de la práctica y la administración clínica.   Mientras en los países en desarrollo el énfasis siga siendo la gestión del paciente basada en el hospital o centro de salud, el profesional especializado continuará funcionando, en el mejor de los casos, como actor secundario en el proceso de mejora de la atención de la salud mental.

     Habrá quienes pongan en duda que transferir la atención de la salud mental al personal sanitario lego sea una estrategia eficaz y segura. De hecho, casi todos los datos disponibles sobre intervenciones eficaces en trastornos mentales en países en desarrollo indican que la estrategia de trasladar tareas al personal de salud no especializado ofrece sus ventajas.
      Un excelente ejemplo ha sido la terapia interpersonal —un tratamiento psicológico para la depresión— que tuvo lugar en la Uganda rural. Allí, un estudio aleatorio analizó el tratamiento que brindaron personas comunes con la capacitación y supervisión adecuadas, y se observó su gran eficacia.  Por supuesto, la escasez de recursos humanos no es un problema exclusivo de la salud mental. Los países en desarrollo ya están evaluando y abogando por esta estrategia de desplazamiento de tareas para toda una gama de asuntos sanitarios, incluida la salud materno-infantil.
     El evidente desinterés de grandes agencias mundiales de salud por los trastornos mentales está entorpeciendo el proceso de mejora de los servicios de salud mental en los países en desarrollo. Indudablemente, en los últimos años ha aumentado el reconocimiento de la salud mental, pero tampoco deja de ser cierto que la mayor parte de las iniciativas mundiales de salud     siguen relegando los trastornos mentales al ostracismo.   El estigma que rodea a la enfermedad mental seguramente tendrá su peso a la hora de explicar esta negación, pero también lo tendrá la visión arcaica de que la salud mental no es relevante para la salud mundial, que padecer una enfermedad infecciosa como la tuberculosis es más importante para las personas que sufrir esquizofrenia, que las inversiones en trastornos mentales carecen de costo-efectividad, o que para los pobres, la salud mental no es un bien preciado.

      Es una situación extraña, dada la abundante evidencia disponible sobre la carga de la enfermedad mental y sus posibilidades de tratamiento en los países en desarrollo. Y más extraña aún si se tiene en cuenta que la mayoría de los organismos y personas que fijan las prioridades mundiales de salud residen en países ricos con sistemas sanitarios que favorecen grandes inversiones en salud mental. Parecería que aquellos que ya gozan de una buena atención de la salud mental creen que la gente de los países pobres tiene asuntos más importantes de qué ocuparse que los trastornos mentales. No podría imaginar otra razón que explique por qué las iniciativas mundiales de salud hacen sistemático caso omiso de estos trastornos.

     Realzar el perfil de la salud mental requiere un trabajo de promoción, no sólo en el ámbito de las comunidades locales, sino también frente a los expertos mundiales que fijan la agenda de salud para el mundo en desarrollo. Aquellos que reconocen el problema e identifican las posibles soluciones no deben dejar de comprometerse con los expertos, difundir información a través de los medios, fortalecer las voces y la capacidad de los movimientos de pacientes y poner de relieve las inaceptables violaciones a los derechos humanos cometidas contra las personas que padecen trastornos mentales. Y si todo esto fallara, tendremos que denunciar con nombre y apellido a aquellos que sigan ignorando el sufrimiento de cientos de millones de niños y adultos que luchan contra los problemas de salud mental tratables.

     La salud mental en la Unión Europea
     El 14 de octubre de 2005, la Comisión Europea adoptó el Libro Verde 'Mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia de la Unión Europea en materia de salud mental' (COM (2005) 484 final de 14 de octubre de 2005).


      Uno de cada cuatro ciudadanos padece alguna enfermedad mental que puede conducir al suicidio, fuente de un número excesivamente elevado de muertes. Las enfermedades mentales causan importantes pérdidas y cargas a los sistemas económicos, sociales, educativos, penales y judiciales. Persisten la estigmatización, la discriminación y la falta de respeto por los derechos humanos y la dignidad de las personas con alteraciones o discapacidades psíquicas, lo cual pone en entredicho valores europeos fundamentales.
   
     La depresión afecta más a los países ricos... y a los cerebros hiperactivos
·         Una de cada cuatro personas padecerá algún problema de salud mental en algún momento de su vida. Los trastornos mentales (depresión, ansiedad, esquizofrenia, trastorno bipolar, etc.) afectan cada vez a más personas en el mundo, a cualquier grupo de edad. Entre ellos, la depresión, la cuarta enfermedad más común en el mundo. En todo el mundo, unos 121 millones de personas sufren de depresión. La depresión grave puede llevar al suicidio, y provoca 850.000 muertes cada año.
·         En 10 de los países considerados como “ricos”, un 15% de los participantes dijeron haber sufrido de depresión en algún momento de sus vidas, según una investigación publicada en la revista American Journal BMC Medicine que analizaba los resultados de una serie de entrevistas con cerca de 90.000 personas de 18 países diferentes, utilizando un examen estándar de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para determinar si una persona sufre de depresión.

3.3.     Diagnóstico.

     El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (en inglés Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, DSM) de Asociación Americana de Psiquiatría contiene una clasificación de los trastornos mentales y proporciona descripciones claras de las categorías diagnósticas, con el fin de que los clínicos y los investigadores de las ciencias de la salud puedan diagnosticar, estudiar e intercambiar información y tratar los distintos trastornos mentales. La edición vigente es la cuarta, DSM-IV, en su versión revisada, DSM-IV-TR. Ya se ha publicado un calendario de investigación para la publicación del DSM-V, que, al igual que el DSM-IV, provoca controversia entre los profesionales en cuanto a su uso diagnóstico. Su publicación está prevista para mayo de 2013. La OMS recomienda el uso del Sistema Internacional denominado CIE-10, acrónimo de la Clasificación internacional de enfermedades, décima versión, cuyo uso está generalizado en todo el mundo.

     El DSM se elaboró a partir de datos empíricos y con una metodología descriptiva, con el objetivo de mejorar la comunicación entre clínicos de variadas orientaciones, y de clínicos en general con investigadores diversos. Por esto, no tiene la pretensión de explicar las diversas patologías, ni de proponer líneas de tratamiento farmacológico o psicoterapéutico, como tampoco de adscribirse a una teoría o corriente específica dentro de la psicología o de la psiquiatría.

     Una concepción errónea muy frecuente es pensar que la clasificación de los trastornos mentales clasifica a las personas; lo que realmente hace es clasificar los trastornos de las personas que los padecen.

     Es importante aclarar que siempre debe ser utilizado por personas con experiencia clínica, ya que se usa como una guía que debe ser acompañada de juicio clínico, además de los conocimientos profesionales y criterios éticos necesarios.

     El DSM, en su primera versión (DSM-I), al igual que la CIE, surgió de la necesidad de confeccionar una clasificación de trastornos mentales consensuada, debido al escaso acuerdo respecto a qué contenidos debería incluir y, también, respecto al método de conformación por parte de los psiquiatras y psicólogos. Algunos eventos importantes para la creación del DSM fueron los siguientes:

§     La necesidad de recolectar datos de tipo estadístico en relación con los trastornos mentales, para el censo de 1840 en los Estados Unidos.

§     El trabajo conjunto de la Asociación Psiquiátrica Estadounidense (APA) y la Academia de Medicina de Nueva York para la elaboración de una nomenclatura aceptable para todo el país (para pacientes con enfermedades psiquiátricas graves y neurológicas).

§     El Ejército de los Estados Unidos, por su parte, confeccionó en paralelo una nomenclatura más amplia, que permitiera incluir enfermos de la Segunda Guerra Mundial.

§     Por primera vez el CIE, en su sexta edición, incluyó un apartado sobre trastornos mentales.

     Fue así como en 1952 surgió la primera edición, DSM-I, como una variante del CIE-6. Debido a los desacuerdos que siguieron presentándose tanto respecto al DSM como respecto al CIE, se fueron generando nuevas versiones de cada uno. Actualmente el DSM publicó la versión revisada del DSM-IV (DSM-IVR), y el CIE utiliza la versión CIE-10.

     Para la elaboración del DSM-IV, se conformaron 13 grupos de trabajo, responsables cada uno de una sección del manual. Cada grupo estuvo constituido por 5 o más miembros, y sus opiniones eran analizadas por entre 50 y 100 consejeros (representantes de un amplio abanico de perspectivas y experiencias). Los grupos informaban a un comité elaborador, que constaba de 27 miembros (muchos de los cuales también presidían algún equipo particular).

     Un aspecto importante en la realización de esta versión fue el ponerse en contacto con los equipos que elaboraron el CIE-10, con el objeto de hacer que se generara la mayor compatibilidad posible entre ambos documentos.

     El DSM-IV es una herramienta de diagnóstico que propone una descripción del funcionamiento del paciente a través de 5 "ejes", con el objeto de contar con un panorama general de diferentes ámbitos de funcionamiento:

§     Eje I: Se describe el trastorno o trastornos psiquiátricos principales o sintomatología presente, si no configura ningún trastorno. (Por ejemplo: trastorno depresivo, demencia, dependencia de sustancias, esquizofrenia, fobia social, fobias específicas, hipocondrías, etc.).

§     Eje II: Se especifica si hay algún trastorno de personalidad en la base (o rasgos de algún trastorno), algún trastorno del desarrollo o retraso mental (por ejemplo, trastorno de personalidad limítrofe, retraso mental moderado, etc.).

§     Eje III: Se especifican otras afecciones médicas que puede presentar el paciente.

§     Eje IV: Se describen tensiones psicosociales en la vida del paciente (desempleo, problemas conyugales, duelo, etc.).

§     Eje V: Se evalúa el funcionamiento global del paciente (psicológico, social y ocupacional), a través de la EEAG (escala de funcionamiento global).




3.4.     Medicación.

     Una sustancia psicotrópica o psicótropo (del griego psyche, "mente" y tropein, "tornar") es un agente químico que actúa sobre el sistema nervioso central, lo cual trae como consecuencia cambios temporales en la percepción, ánimo, estado de conciencia y comportamiento.

     Las diferentes culturas a lo largo de la historia han utilizado sustancias psicotrópicas, con el propósito de alterar deliberadamente el estado de la mente. En la actualidad, muchos psicotrópicos son utilizados en medicina para el tratamiento de condiciones neurológicas o psiquiátricas (psicofármacos). El desvío de estas sustancias para empleos recreativos es un fenómeno frecuente. Los fármacos cuya acción terapéutica afecta principalmente otro sistema o aparato y que sólo presentan efectos psicoactivos secundarios (como los antihistamínicos, betabloqueantes y algunas hormonas) no se consideran psicótropos. En ocasiones, se llama a los psicotrópicos psicoactivos o psicoactivantes, a pesar de que no todos promueven la activación del sistema nervioso. Una acepción más restringida del término psicotrópico refiere, en particular, a aquellas sustancias medicinales incluidas en la Convención sobre sustancias psicotrópicas.

     Los psicotrópicos ejercen su acción modificando ciertos procesos bioquímicos o fisiológicos cerebrales. Los mensajes entre las distintas células nerviosas (neuronas) se transmiten a través de estímulos químicos y los mensajes intraneuronas se transmiten a través de estímulos eléctricos. Las neuronas no entran en contacto directo entre sí; en las sinapsis el mensaje se transmite por medio de neurotransmisores. La mayoría de los psicotrópicos actúan alterando el proceso de neurotransmisión, estimulando o inhibiendo la actividad. Otros, como las sales de litio, actúan modificando la permeabilidad de la membrana neuronal y se emplean en el tratamiento de la psicosis maníaco-depresiva permitiendo reducir las crisis que afectan a estos enfermos. Siguiendo el criterio de la acción que ejercen sobre el sistema nervioso central, las sustancias psicoactivas se suelen clasificar en depresoras, estimulantes o alucinógenos.

     Los datos tabulados más abajo se basan en la legislación actualmente vigente en EE. UU., que es instrumentada por la DEA (Drug Enforcement Agency). Coinciden mayoritariamente con las listas establecidas en la Convención Internacional de Psicotrópicos de 1971; incluyen además una de serie de sustancias descubiertas con posterioridad a dicho tratado. Cada país firmante del acuerdo ha variado con el tiempo el estatus de algunas drogas, generalmente por asuntos domésticos relacionados con políticas de fármaco vigilancia.

     Todas las sustancias incluidas en las listas, son sustancias controladas, con grados variables de regulación estatal. En el caso de las drogas de la lista I, se caracterizan por no tener uso terapéutico reconocido y por su gran potencial de abuso. En la lista II, se encuentran sustancias también asociadas a dependencia, pero con indicaciones médicas legitimadas: nótese que incluso la cocaína está en lista II y no en lista I, a causa de su utilidad como anestésico local de las mucosas. Las drogas de lista II sólo son accesibles con documentación oficial; están bajo supervisión internacional y sujeta a cuotas de producción pre-establecidas. Las listas III y IV se caracterizan por un menor potencial de abuso y no son objeto de fiscalización; además son accesibles, por lo general, con recetas médicas comunes.

     Algunas sustancias, en particular, permanecen en la Lista I provisionalmente, pero podrían ser legalizadas a medio plazo, dado que están en fase avanzada de ensayos clínicos para validar su uso medicinal, o bien ya han sido aceptadas por la Administración de Alimentos y Drogas (FDA) de EE. UU. Como tratamiento legítimo para condiciones puntuales. El primero es el caso de lMDMA (conocido comúnmente como "éxtasis") y el último caso cabe para el GHB (Xyrem), ambos han sido propuestos para lista II y lista III, respectivamente.    

     Los compuestos enumerados a continuación tienen en común propiedades psicoanalépticas, esto es, tienden a activar o amplificar la transmisión de las señales nerviosas. Esta clasificación no es exhaustiva, ya que hay casos particulares como el PCP (fenciclidina), que bien podrían estar en otros grupos. Sin embargo, en la mayoría de los casos este criterio es útil para diferenciar estas sustancias de aquellas que promueven depresión generalizada o selectiva del SNC. Dentro del grupo de los psicoanalépticos se encuentra, como es de esperar, la clase de los fármacos psicoestimulantes, además de los agentes antidepresivos, y algunas de las denominadas drogas visionarias o psiquedélicas (como el LSD, la mescalina, la psilocibina) y entactógenas (como el MDMA, el 2-CB).

Lista I
Lista II
Lista III
Lista IV
Excluidos

§ Catinona
§ Metcatinona
§ 2-CB
§ MDMA
§ Mescalina
§ PCP

   
Estimulantes
eléctricos o
§ Fenetilina
§ LSD
§ DMT
§ Fenmetrazina
   Cocaína

§  Clorfentermina
§  Fendimetrazina

§ Catina
§ Dietilpropión
§ Fenproporex
§ Fentermina
§ Mefenorex
§ Mazindol
§ Pipradol
§ Sibutramina

§ Amineptina
§ Duloxetina
§ Escitalopram
§ Fenelzina
§ Minalcipram
§ Tranilcipromina
29.     Listas de drogas psicoanalépticas (legislación de EE.UU.)
     La acción depresora de estas drogas presenta, según los casos, diferentes grados de potencia, de selectividad y opera por mecanismos también distintos. En este grupo están incluidos los llamados tranquilizantes menores, que son ansiolíticos como las benzodiacepinas, y también los barbitúricos.

     También, drogas como el GHB o el alcohol etílico. Por otro lado, también están entre los psicotropos depresores los tranquilizantes mayores, término que se suele utilizar para referirse a los fármacos antipsicóticos. Como podrá suponerse, los antipsicóticos no son fármacos normalmente asociados con fenómenos de abuso. Por esto en EE.UU. y otros países el circuito de estos fármacos no es monitoreado por organismos federales. No obstante, se trata de agentes psicotropos y su administración sin supervisión médica, incluso a dosis bajas, puede conducir a efectos colaterales de relevancia. En particular, su uso crónico se correlaciona con el síndrome de disquinesia tardía, caracterizado por síntomas similares al parkinsonismo, con pérdida irreversible del movimiento voluntario.











[1] El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (en inglés Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, DSM) de Asociación Americana de Psiquiatría
[2] Sociedad para el Avance de la Psicoterapia Centrada en el Sentido
[3] ©Organización Mundial de la Salud 2004
[4] ©Organización Mundial de la Salud 2004